BLOG DE ALIMENTACIÓN VETERINARIA
La nutrición veterinaria según MyVetDiet
El blog sobre el estilo de vida saludable y consciente que deben adoptar nuestros queridos perros y gatos.

Alimentación cachorros, Terapia de dieta

La diarrea durante el destete y la puntuación fecal en los cachorros.


miércoles 15 octubre 2025


La diarrea durante el destete y la puntuación fecal en los cachorros

La diarrea en el cachorro durante la fase de destete es un fenómeno complejo de origen multifactorial, en el cual la salud del tracto gastrointestinal puede verse afectada simultáneamente por causas infecciosas y no infecciosas


En los cachorros, la transición de la leche a alimentos sólidos comporta una modificación de la arquitectura de la mucosa del tracto digestivo, asociada a cambios en el transporte de nutrientes, la actividad enzimática y la composición de la flora intestinal.

Al mismo tiempo, los cachorros atraviesan una fase de déficit inmunitario en la que, aunque persistan los anticuerpos maternos, se produce una refractariedad a la vacunación, mientras que, por otro lado, presentan cierta susceptibilidad a las infecciones.

Todos estos factores, junto con el estrés inducido por la separación de la madre, pueden explicar la mayor prevalencia de diarrea en cachorros en comparación con los adultos.

La diarrea puede asociarse con vómitos, fiebre, dolor abdominal, anorexia y decaimiento, así como, en los casos más graves, deshidratación, shock e incluso la muerte.

De hecho, los problemas gastrointestinales pueden ser la principal causa de muerte en perros menores de un año, por lo que resulta esencial tratar rápida y eficazmente a todos los animales afectados por trastornos digestivos.

El primer paso consiste en evaluar la calidad de las heces mediante la asignación de un puntaje denominado "fecal scoring".

Sin embargo, en cachorros no se puede utilizar la puntuación fecal aplicada a adultos, sino que debe emplearse una escala específica de 13 puntos adaptada a esta fase de vida.

A continuación, se muestra el sistema de puntuación fecal en cachorros:
Puntuación 1: Heces completamente líquidas
Puntuación 2: Heces líquidas asociadas a heces blandas (las heces líquidas constituyen la fracción principal)
Puntuación 3: Heces líquidas asociadas a heces blandas (las heces blandas constituyen la fracción principal)
Puntuación 4: Heces pastosas no formadas
Puntuación 5: Heces pastosas no formadas. Forma cilíndrica que no se mantiene debido al alto contenido de agua
Puntuación 6: Heces principalmente no formadas con pequeña fracción formada
Puntuación 7: Heces pastosas formadas pero muy blandas. Forma cilíndrica sin crestas visibles
Puntuación 8: Heces formadas pero muy blandas. Forma cilíndrica con presencia de crestas
Puntuación 9: Heces formadas pero muy blandas. Forma cilíndrica separadas en pellets
Puntuación 10: Forma cilíndrica, ligeramente pegajosa, separadas en pellets
Puntuación 11: Forma cilíndrica, aspecto seco, separadas en pellets, fácilmente deformables
Puntuación 12: Forma cilíndrica, aspecto seco, separadas en pellets, deformables con cierta dificultad
Puntuación 13: Heces secas y duras, formadas



Sin embargo, después de asignar un puntaje, para poder considerarlo anómalo es necesario tener en cuenta algunas variaciones fisiológicas típicas de esta etapa de la vida.

Por ejemplo, los cachorros de razas grandes (con peso adulto superior a 25 kg) producen normalmente heces más blandas que los de razas pequeñas, y los cachorros muy jóvenes (4-5 semanas de edad) producen heces menos consistentes que los cachorros mayores.

En consecuencia, el umbral del fecal score para definir heces patológicas varía según el tamaño y la edad del animal.

En términos generales, este umbral puede definirse como ≤ 5 para cachorros de razas grandes, ≤ 6 para cachorros de razas pequeñas de 4-5 semanas de edad, y ≤ 7 para cachorros de razas pequeñas de 6-8 semanas de vida.

La correcta clasificación del fecal score, junto con la evaluación de la gravedad de los signos clínicos, es fundamental para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento apropiado.

A diferencia de otros trastornos, la diarrea durante el destete, al ser un fenómeno biológicamente complejo, requiere un enfoque "sistémico".

Este tipo de diarrea está esencialmente influenciada por una tríada constituida por:
- Huésped: edad, genética, inmunidad local y sistémica
- Agentes patógenos presentes: virulencia, cepa, dosis
- Ambiente: densidad poblacional, estrés, niveles de higiene, temperatura/humedad

Por esta razón, el abordaje debe ser multidisciplinario y evaluar tres factores importantes: enteropatógenos causales, nutrición y ambiente.

Entre los enteropatógenos que causan diarrea en cachorros se incluyen parásitos como Giardia duodenalis, Toxocara canis o coccidios; virus, como parvovirus o coronavirus; y bacterias como Salmonella, Campylobacter o Clostridium.

Aunque el color y la consistencia de las heces pueden ayudar a identificar los agentes patógenos responsables de la diarrea (por ejemplo, en giardiasis se observa a menudo esteatorrea con heces amarillas y coprofagia, mientras que en coccidiosis las heces son no formadas con sangre y moco) e incluso, en algunos casos, los parásitos pueden ser visibles a simple vista en la diarrea, para realizar un diagnóstico correcto siempre es necesario realizar pruebas complementarias, como microscopía, ELISA o PCR.

Desde el punto de vista nutricional, es necesario, en primer lugar, llevar a cabo una anamnesis completa, incluyendo los productos alimenticios consumidos por el cachorro (para evaluar su calidad), el número de comidas diarias y la cantidad de alimento administrada (para evitar sobrealimentación).

Esto es especialmente importante, ya que cambios bruscos en la alimentación pueden causar alteraciones gastrointestinales transitorias con episodios de diarrea.

Un enfoque nutricional adecuado incluye dividir la ración diaria en cuatro comidas, elegir un alimento fácilmente digestible y calcular correctamente la cantidad diaria a administrar.

Además, si es necesario cambiar el alimento, es fundamental que la transición se realice de manera gradual (durante 7-10 días) del alimento antiguo al nuevo. En este caso, MyVetDiet ofrece al nutricionista la función "Transición dietética gradual".

Por último, el factor ambiental no debe subestimarse, especialmente en el caso de diarreas por destete en criaderos.

Se deben evaluar especialmente la densidad poblacional, la higiene de los ambientes y el tipo de alojamiento utilizado.

Otro punto clave en las diarreas por destete es la prevención.

Una transición armoniosa de la leche a los alimentos sólidos, el uso de alimentos altamente digestibles y rehidratables, y un racionamiento adecuado, son fundamentales para reducir el riesgo de diarrea en cachorros.

La consulta con un veterinario especializado en nutrición debe considerarse siempre durante una fase tan delicada como el destete.

Bibliografía:
- G. Biagi, B. Chiofalo, M.I. Cutrignelli, A. De Angelis, E. Fusi, G. Meineri, L. Prola, R. Ricci, M. Sandri. Nutrición y alimentación del perro y del gato. Edagricole 2021
- Grellet A. Diarrea del destete en cachorros. Veterinary Focus, 2016, 26, pp. 14-21
- Grellet A., Feugier A., Chastant-Maillard S., Carrez B., Boucraut-Baralon C. Validation of a fecal scoring scale in puppies during the weaning period. Preventive Veterinary Medicine, 2012, 106, 315-323


Tags

cuantos gramos de croquetas debe comer un cachorro de 3 mesescuantos gramos de croquetas debe comer un cachorro de bulldog francescuantos gramos de croquetas debe comer un cachorro de pastor alemancuantos gramos de croquetas debe comer un cachorro de weimaranercantidad comida cachorros 4 mesescantidad comida cachorro perrodiarrea perrodolor abdominal perroanorexia