BLOG DE ALIMENTACIÓN VETERINARIA
La nutrición veterinaria según MyVetDiet
El blog sobre el estilo de vida saludable y consciente que deben adoptar nuestros queridos perros y gatos.

Patologías, Terapia de dieta

Suplementos funcionales en pacientes con neoplasia.


miércoles 9 julio 2025


Suplementos funcionales en pacientes con neoplasia

En presencia de caquexia tumoral, además de las posibles decisiones nutricionales que deben considerarse en pacientes oncológicos, es fundamental valorar qué suplementos funcionales pueden emplearse y en qué nutrientes debe poner especial atención el nutricionista al planificar el plan nutricional

En artículos previos hemos analizado en profundidad la caquexia tumoral y las alternativas nutricionales recomendadas en pacientes oncológicos. Sin embargo, para completar el tema, es esencial abordar también otro aspecto: los suplementos funcionales aplicables en pacientes con neoplasias y ciertos nutrientes relevantes para el nutricionista a la hora de definir el plan dietético.

En el artículo La dieta en los pacientes oncológicos mencionamos la cantidad de proteínas recomendada, pero no profundizamos en la importancia del perfil de aminoácidos.

Algunos estudios han documentado cómo intervenir en la cantidad de aminoácidos en la dieta puede retrasar el crecimiento tumoral en múltiples modelos animales. La mayoría se ha centrado en la suplementación con arginina en dietas para animales con neoplasia.

Los resultados demuestran que el aumento de arginina junto con un incremento de omega‑3 mejora los signos clínicos, la calidad de vida y prolonga la supervivencia en perros tratados por neoplasias. No obstante, no está claro si estas mejoras son atribuibles a la arginina por sí sola, independientemente del contenido de omega‑3, ni se conocen los mecanismos precisos. Actualmente, se barajan hipótesis que incluyen su papel en la modulación del sistema inmunitario y de las respuestas neuroendocrinas.

El nivel mínimo eficaz de arginina en pacientes con neoplasia aún se desconoce, pero, basándose en estudios en otras especies, se considera adecuado que la dieta contenga al menos un 2 % de arginina en base a materia seca.

Otro suplemento a considerar es el de aminoácidos de cadena ramificada (isoleucina, leucina y valina, BCAA). A pesar de que los beneficios se basan mayoritariamente en estudios en humanos y modelos de laboratorio, se ha observado que su acción antiproteolítica durante la caquexia -a través del aumento de masa magra- y su potencial efecto anti‑anorexia han sido demostrados en humanos. En perros, los pocos estudios disponibles se han centrado en sus efectos antiproliferativos en tumores como osteosarcoma y carcinoma broncoalveolar. Sin embargo, hacen falta más investigaciones para confirmar su relevancia en pacientes oncológicos veterinarios.

En humanos se han utilizado entre 10‑15 g de BCAA para lograr efectos anticatabólicos y anti‑anorexia, mientras que en roedores se han aplicado hasta un 5 % de BCAA sobre materia seca. En veterinaria, una dosis segura estimada sería de aproximadamente 100‑200 mg/kg.

También debería considerarse la suplementación con glutamina. Durante años se la consideró no esencial, pero estudios recientes indican que su síntesis y reservas pueden no ser adecuadas en situaciones de enfermedad crítica, trauma, sepsis o tumores. En animales con neoplasia, las concentraciones de glutamina en plasma y músculo esquelético están reducidas. Su suplementación podría modular la respuesta inmune y mejorar la función gastrointestinal, aunque, como fuente energética preferida por células de renovación rápida (linfocitos, enterocitos), podría también alimentar a células tumorales. No obstante, en humanos se ha observado que la glutamina suplementaria no aumenta el contenido de ADN tumoral, sugiriendo que es utilizada principalmente por tejidos no neoplásicos. Las dosis adecuadas en veterinaria aún no están definidas.

La suplementación con EPA y DHA ha producido resultados prometedores en animales con neoplasia, aunque la evidencia proviene principalmente de estudios en humanos y roedores. Su acción anticachexia y antitumoral se atribuye a la inhibición del metabolismo del ácido araquidónico y la reducción de la producción mitogénica de PGE₂ en células tumorales. Además, su efecto antiinflamatorio podría ser útil en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia o quimioterapia. Aunque hacen falta más estudios en perros y gatos, los datos sugieren dietas con al menos un 5 % de omega‑3 en base seca y una relación omega‑6:omega‑3 de 1:1, lo que podría equivaler a una suplementación de 150‑200 mg de EPA + DHA por kg de peso metabólico, teniendo en cuenta el contenido inicial de la dieta.

Los antioxidantes son otro suplemento funcional relevante. Su papel en la prevención del cáncer está respaldado en humanos, pero el uso en pacientes oncológicos genera resultados contradictorios. Existen dos hipótesis opuestas:

- Una sugiere que altas dosis de antioxidantes podrían mejorar la respuesta al tratamiento (quimioterapia/radioterapia), modular el sistema inmune y mitigar efectos dañinos en tejidos sanos.

- La otra advierte que podrían proteger a las células tumorales, reduciendo la eficacia del tratamiento, lo cual es la hipótesis predominante en humanos. Por ello, se recomienda evitar altas dosis durante el tratamiento, preferiblemente obteniéndolos de frutas y verduras, no de suplementos.

En veterinaria, por falta de estudios, se aconseja no utilizar altas dosis de antioxidantes. No obstante, es importante controlar y ajustar los niveles de vitamina E y otros nutrientes antioxidantes según el contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la dieta, ya que las necesidades aumentan con su consumo.

Los minerales como selenio, zinc y hierro también son relevantes en oncología. Aunque no se han establecido niveles óptimos para prevención o tratamiento en perros y gatos, se han observado efectos interesantes. El selenio, ampliamente estudiado, ha mostrado inhibición de carcinogénesis de colon, mama y estómago en roedores, y niveles séricos altos se asocian en humanos con menor incidencia de cáncer pulmonar y prostático. No obstante, faltan datos sobre el beneficio de suplementarlo en pacientes oncológicos.

El zinc se ha estudiado sobre todo en prevención, pero su función como suplemento funcional en oncología veterinaria requiere más investigación.

El hierro merece especial atención, ya que en humanos se ha asociado con mayor incidencia de cáncer de pulmón, colon, vejiga y esófago, y niveles bajos de hierro se relacionan con menor crecimiento tumoral en modelos de ratón.

BIBLIOGRAFÍA:
- Bianco A.V. et al. Vet Comp Oncol. 2020 Dec;18(4):706‑717
- Delaney SJ & Fascetti AJ. Applied Veterinary Clinical Nutrition, 2012, capítulo 19
- Hand MS et al. Small Animal Clinical Nutrition, 5^ edición, 2010, capítulo 30
- Pibot P. et al. Enciclopedia della nutrizione clinica del cane, 2008
- Roudebush P. et al. The use of nutraceuticals in cancer therapy. Vet Clin Small Anim 34 (2004) 249‑269


Tags

caquexia620argininaiso376leucinavalina623omega 3omega 6verdure che possono mangiare i caniseleniozinchierro